
CRONOLOGÍA
1997
Ruven Jiménez Urbano nace el 25 de marzo de 1997 en Doña Mencía, un pequeño pueblo español perteneciente a la Subbética cordobesa, región ubicada en el centro de la comunidad autónoma de Andalucía. Gran parte de su temperamento es heredado de su familia materna, conocida bajo el apodo de «Cosque». Sin embargo, su círculo social más cercano siempre se ha referido a él como «el niño».
1999
Durante sus primeros años de vida crece en el barrio este de Sevilla. En 1999, al poco de cumplir los dos años, sus padres se trasladan a Lucena, una ciudad industrial situada a unos 20 kilómetros de su pueblo natal. Su familia le transmite el amor por la cultura, el arte y la música, aunque ninguno de ellos tiene relación profesional con dicho mundo. Durante su infancia desarrolla la sensibilidad, espontaneidad y creatividad que caracteriza su carácter y, por ende, su posterior trabajo artístico.
2006
Tras aficionarse a diversas actividades artísticas como la escritura, la pintura, el teatro o la música, comienza los estudios artísticos elementales en el Conservatorio Profesional de Música “Maestro Chicano Muñoz” de Lucena. En el acto de selección escucha por primera vez un fagot y, por no saber qué instrumento elegir, decide estudiar aquel que más le llama la atención. Sus inicios no fueron fáciles pero, a pesar de todas las adversidades, continúa con entusiasmo y perseverancia su educación musical.
2009
Niño Ruven siempre ha destacado por ser una persona humanitaria y empática. En enero de este año recibe un reconocimiento por sus valores, como un claro «ejemplo a seguir»; distinción propuesta por el profesorado de su colegio de educación primaria, el C.E.I.P. “Nuestra Señora de Araceli” de Lucena. En este mismo mes se incorpora a la plantilla de la Banda Municipal de Música “José María Gómez Caballero” de Doña Mencía, primera agrupación de la que forma parte y en la que permanece de manera oficial durante siete años.
2011
A la edad de trece años se adentra en el mundo de la improvisación y la composición de manera autodidacta y debuta como solista ante una gran agrupación. En ese instante se da cuenta que uno de sus sueños es convertirse en solista. Sin embargo, la escasa proyección de su instrumento le condiciona a seguir otro camino: ser miembro de una orquesta profesional. Así pues, durante los próximos años consigue tocar con todo tipo de conjuntos. Entre los primeros, destaca la Orquesta Sinfónica Ciudad de Priego o la Orquesta Sinfónica de la Subbética. Por otro lado, se convierte en uno de los fagotistas y cofundadores del Trío Ánima, asumiendo la responsabilidad de adaptar y componer todo su repertorio. A finales de este año conoce a Raúl Navarro, profesor que impulsa su educación musical. Desde entonces, asiste a todo tipo de cursos y clases magistrales impartidas por fagotistas, y artistas en general, de primer nivel internacional.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)




%202.jpg)

2013
Durante la ceremonia de graduación de su instituto de educación secundaria, el I.E.S. “Clara Campoamor” de Lucena, recibe un premio propuesto por el equipo directivo del centro en reconocimiento a «sus magníficas cualidades personales». En dicho acto estrena una de sus composiciones más elementales, Little fantasy for bassoon and school ensemble [FF1], pieza que dedica a su profesora Raquel Serrano. Sus inquietudes le van dirigiendo hacia un estilo compositivo en el que busca cada vez un mayor protagonismo del fagot junto a novedosos recursos expresivos. Así pues, durante los últimos cursos de las enseñanzas artísticas profesionales, complementa sus estudios de interpretación con la composición musical bajo la tutela de Sergio Lasuén y Óscar Prados. A finales de este año funda su propio conjunto sinfónico bajo el nombre de Ensemble Trémolo.
2014
Estrena en Doña Mencía su primera obra de referencia, Pasión según San Lucas [FF2]. Este trío está compuesto mediante pequeñas capillas escritas durante los años 2011 y 2012. También, junto al Trío Ánima, presenta la sonoridad del «fagot nasal» en la pieza Adagio et Burlesque [FF3], concepto en el que se basa años más tarde para el diseño del fagotiño. En ambos casos se puede apreciar una clara influencia por el lenguaje del flamenco. Durante el mes de febrero es becado por la Unión Europea para ampliar sus estudios musicales en Trabzon (Turquía). A raíz de esta experiencia se acrecenta aún más su interés por las músicas de tradición oral. A mediados de este año empieza a formarse de manera particular con Santiago Ríos, uno de los profesores que más influye en su pensamiento como fagotista. El 15 de noviembre consigue el Premio Especial del Jurado, dirigido a la mejor interpretación y talento musical, en el Concurso Nacional de Doble Caña de Sevilla.
2015
Dedicada a la fagotista Sophie Dervaux, estrena en Lucena Quatuor à deux parties [FF4], una de las primeras piezas de la historia que integra al fagotino dentro del conjunto del fagot. Desde entonces, se considera un enamorado de este instrumento, poniendo a prueba sus capacidades hasta el diseño y la presentación de su fagotiño en el año 2022. Concluye los estudios artísticos profesionales, previos a las enseñanzas universitarias, graduándose como uno de los alumnos más destacados de su promoción y consiguiendo uno de los premios del Concurso de Viento “Germán Romero Bellido”. Posteriormente, se traslada al Conservatorio Superior de Música “Pablo Sarasate” de Navarra para continuar su formación con el fagotista José Lozano, donde consigue matrícula de honor. A finales de este año finaliza la pieza Breve parábola para un fagot sordo [FF5], en la que utiliza diversas técnicas para consolidar la idea de un «fagot sordo» y entra en una pequeña crisis emocional.
2016
Tras el estreno de su septeto Rustiques [TMP/3196] en el Museo Oteiza de Alzuza (Navarra), TrevCo Music Publishing —una de las editoriales estadounidenses más prestigiosas especializada en instrumentos de doble lengüeta— apuesta por su obra, la presenta como «algo totalmente diferente, innovador y desafiante» y publica sus principales composiciones. El director de la misma propone la obra Andante Appassionato and Eight Variations [TMP/3193] —compuesto en el año 2014— para el Concurso Internacional “Fernand Gillet-Hugo Fox” organizado por la International Double Reed Society (IDRS). A pesar de ello, nunca le ha gustado identificarse como un compositor ya que, en la mayoría de los casos, lo hace intuitivamente y suele escribir piezas pensadas para interpretarlas él mismo. Por otro lado, su actividad como solista se intensifica. Participa en espacios televisivos, colabora como solista en varios proyectos discográficos y recopila sus primeras piezas en un pequeño EP titulado First works for bassoon. Durante el mes de julio coincide con un guitarrista flamenco en el Pósito de Doña Mencía y se enamora de la atmósfera que desprenden ambos instrumentos. Este hecho marca el comienzo de una nueva etapa dentro de su vida. Durante los próximos meses, el joven instrumentista experimenta con el fagot para hacer que suene con las connotaciones de un auténtico cantaor flamenco, consiguiendo crear una de las fusiones más destacadas a día de hoy.




.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


2017
El 2 de junio sale a la luz una de sus obras más relevantes: Al toque del fagot flamenco [FF6]. Este proyecto no solo destaca por ser la primera pieza flamenca compuesta para el fagot, sino por detallar una sonoridad inédita, radicalmente distinta de la genuinamente clásica, explicando las técnicas por las que se distingue el denominado «fagot flamenco». Tras su publicación es distinguido por la editorial TrevCo Music Publishing como «el creador del fagot flamenco». Para presentar esta innovación en directo, realiza un íntimo espectáculo en el Castillo de Doña Mencía el 2 de julio, coincidiendo con el XXV aniversario de la muerte de Camarón de la Isla. Sus asistentes son los únicos que logran escuchar esta novedad, ya que no se comparte públicamente ninguna muestra audiovisual hasta el año 2019. Carmen Romero, la alcaldesa del municipio, presenta el evento explicando: «Esta invención nace de su propia necesidad de expresión. Le brota como brota el flamenco, de sus propias entrañas». De esta manera, abre un nuevo camino con el que logra dedicarse profesionalmente a muchas de las inquietudes que años atrás le parecieron imposibles. Desde dicho acto utiliza el seudónimo con el que se le conocerá durante toda su trayectoria artística. Un mes más tarde la Fundación Cruzcampo le concede uno de los premios de su programa “Talento del Sur”, permitiéndole colaborar junto a José Mercé.
2018
El fagot flamenco es presentado en Granada dentro del XLVII Congreso de la Asociación Internacional de Doble Lengüeta (IDRS), uno de los encuentros más relevantes en la historia de esta institución. Según palabras de Arek Adamczyk, doctor por la Academia de Música “Paderewski” de Poznan (Polonia): «El fagot flamenco de Niño Ruven fue lo más destacado de todo el Congreso de la International Double Reed Society». Los fagotistas y oboístas de todo el mundo lo despiden con una gran aclamación, la crítica internacional lo sitúa como uno de los fagotistas más transgresores hasta el momento y su sonido es calificado como «único e inconfundible». Allí estrena la obra Al toque del fagot flamenco, la cual se agota en pocas horas junto al resto de su obras puestas a la venta en el stand de su editorial. Trevor Cramer, director de TrevCo Music Publishing, asiste a este debut y afirma: «no olvidéis su nombre, pronto será famosos en todo el mundo». Gonzalo Brusco es otro de los expertos que queda impresionado tras la actuación: «Seguramente debe ser de los fagotistas más innovadores que he visto en los últimos tiempos. El espectáculo se ha destacado en el marco de tan importante evento, donde también han participado otros artistas españoles pero ninguno con obras tan emblemáticas de la cultura andaluza. Afortunadamente existe gente como él que no solo representa a su cultura de manera valiosa, sino que abre al repertorio del fagot de todo un mundo de nuevas posibilidades». Anne Tonkin selecciona para la revista Reeding Matter de la Australasian Double Reed Society este recital, junto a cuatro más, entre las más de 150 actividades que se desarrollaron a lo largo de todo el congreso. Tras toda esta repercusión abandona su actividad orquestal para centrarse en el desarrollo de su marca artística, habiendo pasado durante diez años por orquestas de toda la geografía nacional como, por ejemplo, la Orquesta Provincial de Málaga, la Camerata Capricho Español, la Orquesta Sinfónica del Sur de España o la Partiture Philharmonic Orchestra.
2019
El fagot se escucha por primera vez en un festival flamenco. Concretamente, en uno de los más importantes del mundo: el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), donde estrena la minera Lâ primerâ páhinâ de nuêttro diario [FF8/9]. Con esta última actuación finaliza junto a Lorena Moreno la producción del documental El nacimiento del fagot flamenco, un cortometraje que reúne los momentos más emblemáticos surgidos durante las tres presentaciones mencionadas. La revista Al Aire y a Compás reseña: «Conocimiento, juventud y osadía en el documental El nacimiento del fagot flamenco». La periodista especializada María Isabel Rodríguez Palop escribe en El Periódico Extremadura: «Solo una mirada limpia, nueva, y ávida de conocimiento podía encontrar la unión entre este instrumento tan ligado a la música clásica y el desgarro del flamenco. Una evolución personal y artística que parte de una nueva forma de observar. Como los ojos de un niño». De esta manera, como subraya ExpoFlamenco, «el joven músico cordobés sitúa este instrumento en primera línea del flamenco». El 7 de septiembre clausura el IV Festival Flamenco Alquería de Bormujos, donde estrena la vidalita El orvío [FF10/11] con el acompañamiento del guitarrista David de Arahal. Luis Perea, presidente de la Peña Flamenca de Bormujos, afirma: «El público enmudeció al escuchar cómo de ese instrumento podían salir esas melodías tan flamencas, con tanto pellizco, compás y duende». A partir de este año, todos los títulos de sus proyectos destacan por estar escritos en andaluz según la normativa EPA (Êttandâ Pal Andalûh), propuesta que utiliza unas directrices comunes para representar las diferentes hablas que coexisten en Andalucía. De esta manera, acrecenta su actividad como activista y defensor de la representación gráfica de la forma de hablar que utiliza día a día ya se trate de una lengua, dialecto, modalidad lingüística, habla o acento.

.jpg)


.jpg)
.jpg)
.png)
.png)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
%202.jpg)

2020
Finaliza sus dos grados universitarios, en las especialidades de Interpretación y Flamenco, en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba, obteniendo la calificación de sobresaliente en ambos trabajos fin de carrera. Gracias a la difusión de su proyecto artístico se convierte en uno de los intérpretes más mediáticos y representativos de su instrumento a nivel mundial. Es uno de los invitados más jóvenes en pasar por el espacio televisivo Encuentros Canal Sur. El entrevistador, Leonardo Sardiña, lo presenta como: «Valiente y arriesgado, respetando tradición y ampliando las fronteras del flamenco. Un cordobés de la Subbética que revaloriza un instrumento, hasta ahora, un tanto escondido». De igual manera, es incluido en el road movie Andalucía en movimiento como uno de los andaluces más vanguardistas y con mayor proyección internacional. El 14 de mayo estrena la pieza Viraag [FF12] en la Primavera Online del Festival Música en Segura, uno de primeros ciclos virtuales ofrecidos durante la pandemia. El 4 de septiembre clausura la edición anual de Latidos Flamencos en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba. Asimismo, colabora como artista invitado en el espectáculo Salitre de la cantaora Alicia Morales y en el programa Música para tus oídos junto al cantaor Manuel Lombo.
2021
Finaliza el máster en Estudios Avanzados de Flamencología por la Escuela Superior de Música de Cataluña (Barcelona). Bajo la tutela del musicólogo Faustino Nuñez, obtiene la calificación de sobresaliente por su trabajo final del máster El fagot flamenco: desarrollo técnico del instrumento a partir de las características estéticas de la música flamenca, donde detalla la primera metodología para instrumentistas flamencos de la historia relacionada con la estética y la interpretación del género. El 13 de junio estrena en el Teatre Principal de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) su composición Aires àrabs, encargo de la Asociació Dansame. Junto con otros jóvenes artistas, forma el movimiento cultural Algazara con el fin de unificar y poner en valor el legado y la contemporaneidad del arte andaluz y cordobés.
2022
Continua su formación en el campo de la interpretación actoral en la escuela Central de Cine (Madrid), uno de los centros de referencia especializados en la formación de actores para cine y televisión. El 6 de agosto regresa a la Catedral del Cante para concursar en el Festival Internacional del Cante de las Minas, donde se convierte en el primer instrumentista de doble lengüeta en ser finalista de este prestigioso concurso. El 19 de agosto, durante la víspera de la L Vendimia Flamenca de Doña Mencía, presenta el fagotiño junto al estreno de la composición Encuentrô [FF13]. El fagotiño es un instrumento diseñado por Niño Ruven que se inspira en las sonoridades árabes que coexisten en el flamenco y que revaloriza este tipo de fagotes más pequeños caídos en desuso con el paso de los últimos siglos. El 3 de septiembre expone esta novedosa propuesta en el VI Congreso Nacional de la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España. Durante este año colabora como artista invitado en la antología discográfica Honda Lucena de mi Hondalucía —contando con el acompañamiento del guitarrista Luis Calderito—, como solista junto a la Orquesta Sinfónica Flamenca de España y junto a propuestas escénicas como Un océano sin orilla del Centro de Arte Contemporáneo Thyssen-Bornemisza o exposiciones multidisciplinares como De raíz y Ángulo vivo impulsadas por el colectivo Algazara. Por último, es uno de los artistas homenajeados por la Diputación de Córdoba y uno de los jóvenes seleccionado por la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) para participar en el ciclo anual AIEnRuta Flamencos.





.png)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
%202.jpg)

FORMACIÓN
Han sido muchas veces las que Niño Ruven se ha definido como autodidacta. Aunque en parte lo es, desde joven se forma de manera intuitiva, como cualquier gran instrumentista flamenco. Durante sus inicios artísticos combina una sólida formación académica con un alto proceso de autodescubrimiento. Acostumbrado a no contar con un tutor estable, se ve obligado a guiar por sí mismo sus estudios e ir introduciendose poco a poco en el mundo de la música. Este hecho le obliga a instruirse con diferentes artistas e ir construyendo sus propias conclusiones. Empieza a improvisar y a componer casi inconscientemente para su propio instrumento y su propia percepción interpretativa, como cualquier guitarrista flamenco. Se especializa en el ámbito de la flamencología y la cultura popular para indagar en la composición y la producción del flamenco más contemporáneo e inefable. Amante de la palabra, escribe y recita lo que la música instrumental no logra expresar. Por último, conecta con la palabra, la emoción y el movimiento a través de la interpretación actoral. Aúna esta percepción mutua como interprete al analizar lo que un artista quiere trasmitir o al proponer un punto de vista. Precisamente, se refiere a su autodidactismo por el hecho de no haber contado con un mentor que guiase su camino. A pesar de ello, todos sus estudios principales —unidos a un temperamento perfeccionista, curioso y creativo— hacen que labre un camino inexistente conformado por todas sus inquietudes.
Título de máster: Estudios Avanzados en Flamencología por la Escuela Superior de Música de Cataluña (Barcelona). Obtiene la calificación de sobresaliente en el trabajo fin de máster, anteproyecto de su tesis doctoral.
Título de doble grado: Estudios Artísticos en las especialidades de Flamenco e Interpretación por el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. Obtiene la calificación de sobresaliente en ambos trabajos fin de carrera.
Título de bachillerato: Modalidad de Artes Escénicas, Música y Danza por el I.E.S. “Juan de Aréjula” de Lucena. Estudios Artísticos en las especialidades de Interpretación y Composición por el Conservatorio Profesional de Música “Maestro Chicano Muñoz” de Lucena. Estudios de Arte Dramático por la Escuela Municipal de Teatro "Duque de Rivas" de Lucena.
Entre la diversa formación complementaria a la que asiste, destacan las clases magistrales de interpretación y perfeccionamiento instrumental impartidas por fagotistas como Bartolomé Mayor, Guillermo Salcedo, Enrique Abargues, Higinio Arrue, Rui Lopes, Sophie Dervaux, Carlo Colombo, Matthias Racz, Ole Kristian Dahl o Gustavo Núñez. Aunque su especialidad instrumental es el fagot, e instrumentos afines como el fagotino o el contrafagot, a lo largo de su juventud aprende a tocar el piano, la guitarra, la flauta de pico, el clarinete, el saxofón y otros instrumentos étnicos de viento como el duduk u oboe armenio. Por último, amplía sus horizontes con cursos y entrenamientos de interpretación actoral especializados en el ámbito audiovisual: Bases de interpretación para cine y televisión (impartido por Ariana Sánchez), Del texto al personaje (Antonio Raposo), Dicción y acento neutro (Paloma de Pablo), Entrenamiento de las emociones frente a cámara (Carmen Rico), Entrenamiento especializado en comedia (Juancho Calvo), La construcción del personaje (Antonio Raposo) o Técnicas psicológicas para intérpretes (Carmen Acevedo).